Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2015

Pollo, jamon, queso y pan en la slow cooker

Hoy os traigo una receta muy sencillita que he hecho en la slow cooker, esa maravillosa olla eléctrica de cocción lenta, pero que se puede hacer al horno en una fuente, supongo que con unos 20-30minutos a 180-200 grados puede servir ya que el pollo va cocinado de antemano. 
He sacado de la biblioteca un libro que es un clásico en la literatura culinaria de Estados Unidos, se llama "fix it and forget it" (ponlo y olvídate) y recopila cientos de recetas fáciles para la slow cooker enviadas por personas de todo el país. Lo malo para mi gusto es que no vienen fotos, pero lo que me gusta que es inspira a experimentar con ideas dadas, porque hay muchas recetas similares, quizá de un plato hay varias variaciones según lo han enviado diferentes personas. Entonces yo me hago mi composición de los ingredientes que usan, o me da confianza a cambiar cositas en otras recetas que veo. Esta receta que os traigo es de esas. Vi una muy similar, y me quedé con lo básico: pan, pollo, jamón y queso. En el libro ponía algo de enrollar el jamón, y poner apio... Pero esta es mi versión personal y quedó estupendamente. Por eso siempre os animo a hacerlo a vuestro gusto y adaptándolo a lo que tengais a mano, tanto en ingredientes como en aparatos. 


Yo he usado crema de pollo de Campbell´s, creo que se puede encontrar fácilmente en Hipercor, o el Corte Inglés, y en Makro también la tenían. Pero si no la encontrais rápidamente, una salsa de champiñones puede ir muy bien, o una carbonara comprada seguro que queda riquísima. El caso es ponerle alguna cremita para que se ligue. 

Vamos con la receta que usa cosas muy normalitas y queda muy rico.

Tiempo: 10mins prep. 5-6horas low                                             Raciones: 4

Ingredientes:
2 pechugas de pollo grandes 
10-12 lonchas de jamón cocido
8-10 lonchas de queso suizo
5-6 rebanadas de pan de molde
1 lata de crema de pollo
1/2 taza de leche
pimienta

1. El pollo al cocinarse suelta mucho agua, así que es mejor hacerlo a la plancha primero. Lo doraremos un poquito por los dos lados para que coja saborcito y se haga bastante, pero no hace falta asegurarnos de que esté perfectamente cocinado por dentro porque lo vamos a cocinar durante horas. Una vez cocinado lo cortaremos en trocitos. 

2. Cortamos el pan en taquitos de como 3x3cm. Untamos un poquito de mantequilla o aceite por toda la fuente o cacerola, cubrimos el fondo con una capa de trocitos de pan. A continuación ponemos la mitad del pollo bien esparcido por la superficie. 

3. Mezclamos la leche con la crema de pollo y vertemos la mitad sobre el pollo, con un tenedor me ayudé para distribuirlo bien. 

4. Ahora cubrimos con una capa de lonchas de jamón y una capa de lonchas de queso. Repetimos el proceso: pan, pollo, el resto de la crema, jamón, queso y espolvoreamos pimienta por encima. Lo tapamos y lo cocinamos unas 6horas en low.

 



martes, 28 de abril de 2015

Po boy de ostras (bocadillo)

Hoy os traigo una receta sureña, donde el po boy suele hacerse con gambas rebozadas y fritas. Un po boy es un bocadillo con pan blandito y al que se le suele poner alguna salsa con mucho sabor, quizá un toque picante, y algo como ensalada de col también se le puede poner por encima. La Wikipedia explica que viene del estado de Louisiana, y que lo que lo diferencia de los otros bocadillos americanos es que usan pan estilo francés (es decir, el pan normal que consumimos en España con la corteza crujiente) en lugar de los panecillos más blandos que solemos encontrar en Estados Unidos.

Yo ahora no puedo comer ostras crudas, a pesar de que me encantan, pero todo lo que sea crudo durante el embarazo es peligroso por las bacterias que pueda tener. ¡Menos mal que para la temporada buena, en verano, ya las podré disfrutar! Pues el otro día fui con unas amigas a comer a un restaurante de mariscos donde las ostras son la estrella, y me inspiró para hacer un po boy con ellas fritas. Es la receta que os traigo aquí. Muy sencillo de hacer, pero hay que encontrar las ostras crudas... aquí es muy fácil porque las hay en la misma playa, y las venden por calibre, por origen... Yo compré un tupper de medio litro lleno de ostras limpias. Si no las encontrais así podeis comprarlas con la concha y sacarlas vosotros. Y si no las encontrais, o son prohibitivas, o no os gustan, o lo que sea, podeis hacerlo con gambas peladas igual.

Aquí va mi receta:

Tiempo: 30mins                                                            Raciones: 2 po boys

Ingredientes:
2 panecillos individuales o una baguette cortada en dos
1 pinta de ostras limpias o 300gr de gambas
1 taza de pan rallado o harina de maíz (cornmeal)
1 taza de harina
1 cucharada de pimentón
sal y pimienta
aceite vegetal o de girasol

Ensalada de col:
2 zanahorias
1/2 col verde
1 cucharada de mayonesa
1 cucharadita de vinagre
1 cucharadita de mostaza
sal, pimienta y azúcar
yo puse también un par de cucharadas de salsa buffalo, cualquier salsa picante que nos guste le irá bien.

1. Escurrimos las ostras muy bien y las dejamos en el colador una media hora para que se sequen un poco. Mezclamos el pan rallado, la harina, el pimentón, la sal y la pimienta en un plata llano. 

2. Cuando las ostras hayan escurrido bien, calentamos aceite en una sartén mediana, y las echamos separaditas en la mezcla de harina y pan rallado, dándoles unas vueltas con la mano para que se rebocen bien. Vamos a asegurarnos de que el aceite está bien caliente metiendo una puntita de ostra rebozada, si enseguida chisporrotea, está caliente, si no, hay que esperar un poquito. Las vamos echando una a una en el aceite caliente y las damos la vuelta para que se doren bien. Serán solo un par de minutos por cada lado. Las sacamos y dejamos sobre un plato con papel de cocina antes de ponerlas en el pan y cubrirlas con la salsa y la ensalada de col.

3. Para hacer la ensalada de col, bien compramos la mezcla preparada o bien cortamos zanahoria muy muy finita y media col verde. Lo mezclamos con el resto de ingredientes, usando sal, pimienta y azúcar al gusto, lo vamos probando hasta que esté como queremos. Como digo, yo usé también salsa buffalo que es picante, pero cualquiera que nos guste irá bien, una salsa brava, una sriracha... vamos a irlo probando para ajustar intensidades y sabor. 

Yo me lo comí por separado como veis en la foto, dejé la salsa picante con un poco de mayonesa para el bocadillo, y aderecé la ensalada sin salsa picante. Se puede poner junto en el bocadillo o así separado. ¡Buenisimo!




 

jueves, 23 de abril de 2015

Pan trenzado facilísimo con pesto

¡Empieza la temporada de barbacoas en el hemisferio norte! Las tardes en la terraza, las comidas en el patio, las hamburguesas con los amigos, las barbacoas que duran todo el dia... ¡qué ganas teníamos de buen tiempo! Tanto es así que me autoinvité a cenar a casa de los vecinos el otro día. Me dijeron que iban a recoger el grill nuevo y dije "pues eso hay que celebrarlo, qué dia de esta semana nos juntamos?? Yo llevo postre y cositas". Claro, no pudieron decir que no :-) así, dos días más tarde (ayer) me puse manos a la obra con postre, pan y ensalada ya que ellos ponian las hamburguesas -de pavo y rellenas de un quesito de la vaca que rie- y el maíz para acompañar, también el primero de la temporada. 


La ensalada la compré en la barra de ensaladas del supermercado, que es algo que me encanta de aquí: casi todos los super tienen una barra donde cada uno se hace su cajita de ensalada eligiendo entre muchas opciones de lechugas, y cosas como zanahorias, tomates, pepino, huevo duro, pollo, jamón cocido, aceitunas, maiz, garbanzos, quesos... ¡Me encanta! Es mi almuerzo casi a diario. 

El postre que hice no tiene mucho misterio pero está buenisimo, si encontrais los polvitos para hacer pudding de plátano, simplemente usaremos dos, y la leche que necesiten según sus instrucciones porque lo vamos a preparar de su manera sencilla. Pondremos sobre el fondo de una fuente unas galletitas, pueden ser tipo Marias, y rodajas de plátano, lo cubrimos con el pudding preparado recien batido. Ponemos mas plátano, cubrimos con el resto del pudding y decoramos con plátano y galletas. ¡¡Listo en 5 minutos!! 

Como el postre no lleva mucha preparación, me quise esmerar un poquito y cuando ví esta receta en Pinterest lo tuve claro: un pan que parecía (y fue) fácil de hacer, con mucho pesto haciendo un precioso marmolado. Triunfó en la cena y me hizo sentir orgullosa porque el pan, o la reposteria y bolleria en general, no se me da muy bien. Animaos a hacerlo porque no os defraudará. 


Pero lo que os queria contar es el pan, vamos con él:

Tiempo: activo 15mins, 1hr+30mins reposo.               Raciones: un pan de molde
Ingredientes:
1 1/4 Tazas de agua
1 sobre de levadura de panaderia (dry active yeast) 2.5 cucharaditas
1 cucharada de azúcar

2.5 tazas de harina "normal" (la chica usa 1.5 de normal y 1 de integral)
3 cucharadas de queso parmesano rallado
1 taza de pesto (la chica del blog lo hace ella, pero yo ya estaba haciendo pan.... ¡más que suficiente! lo compré hecho muy rico y muy fácil :)


1. Calentamos el agua hasta que se note calentita al meter un dedo, no caliente, sólo un poco más que templada. La echamos en un bowl e inmediatamente espolvoreamos la levadura y el azúcar en ella, removemos un poquito y lo dejamos reposar unos minutos. 

2. Mientras ponemos el harina y la sal en el recipiente de una máquina mezcadora (de las que tienen varios accesorios: para mezclar, para batir, para montar...) o si no lo tenemos, en un bowl grande. Lo mezclamos a velocidad baja, o con unas varillas a mano, y vamos incorporando el agua con la levadura poco a poco, integrándolo bien con el harina.

NOTA: yo os he puesto la medida que da la chica en el blog de donde lo saqué, pero para mí me hizo falta hasta media taza más de harina. Mi consejillo es que no os de miedo modificar las cantidades hasta que veais que tiene la forma que debe.  Puse un poco más de harina en el bowl, y aún así nunca se hizo una bola como se suponía que iba a pasar. Pero al menos cogió consistencia y una vez estuvo todo bien mezcladito y veia que se separaba del recipiente al girar, lo pasé a la siguiente fase.

3. Una vez la masa está bien mezclada y puede formarse una bola, se pasa a una ensaladera ligeramente engrasada (yo siempre uso aceite de oliva). Lo dejaremos reposar una hora, tapado con un paño de cocina limpio y mojado en agua (mojado, no empapado que vaya a chorrear sobre la masa, es sólo para que no se seque su superficie). Pasada una hora debe haber subido mucho la masa. O sube o no sube, esa es la conclusión a la que estoy llegando. Me ha pasado que se ha quedado igual y como dura, y me ha pasado que ha subido muy bien, no hay punto intermedio. Si no ha subido y está dura y como seca.... sorry, mataste la levadura. Eso me pasó haciendo panes de leche y me dijeron "vuelve a intentarlo, pero con la leche más templada y menos caliente". Y salió perfecto, así que no os preocupeis, el caso es intentarlo, pero es lo único que puede salir mal en esta receta, os lo prometo.

4. Cuando ya haya subido la masa, la vamos a extender con un rodillo. En el blog la chica utiliza una alfombrilla de silicona que son super útiles porque no se pega nada, pero yo no tengo, así que lo hice en mi bandeja del horno que está nuevecita y no se pega nada tampoco. La engrasé un poco, saqué la masa del bowl (estaba pegajosilla, nada de bola) y la espolvoreé con harina. La manipulé un poquito integrando más harina poco a poco hasta que ví que estaba trabajable. (dos minutos, no os preocupes, no lleva mucha dedicación). Entonces con el rodillo y ayudándome de pizquitas de harina lo fui extendiendo muy bien hasta conseguir un rectángulo.


5. El paso más fácil: extendemos el pesto por la superficie cubriéndolo todo menos los bordecitos. Y ahora lo vamos a enrollar, de la parte más corta hacia arriba. Parecía que se quería pegar a la bandeja, pero con unas gotitas de aceite y un poquito de harina salió todo entero muy bien mientras lo iba enrollando con cuidado y pinzando los extremos para que no se salga el pesto. Fue sorprendentemente fácil. 

6. Precalentamos el horno a 200ºC. Una vez está hecho el rollito, lo cortamos a la larga, de un extremo a otro. Parecía que el cuchillo no estaba haciendo mucho porque la masa estaba muy blandita, pero en realidad sí que lo corta perfectamente, lo fuí separando según iba cortando, dejando las capas de pesto a la vista. Con un poquito de mimo vamos a separar las dos mitades y las vamos a trenzar. Este paso fue un poco.... divertido, porque mi masa estaba muy blanda y se me iba de las manos, pero bueno, cogí una mitad y la otra sólo la levantaba de la bandeja para meter esta por debajo e irlo trenzando un poquito como podía. No pasa absolutamente nada por como quede el look, ya vereis! 

7. Cogemos un molde como de plumcake rectangular, lo untamos un poquito de aceite para segurarnos que no se pega. Y como podamos pasamos la trenza al molde. Mirad que feo parecia el mio:


Pero no pasa nada, porque lo vamos a dejar 30mins reposando y va a subir otra vez, rellenando los huecos y tomando la forma del molde. Mirad ahora que bonito:


8. Espolvoreamos el parmesano rallado por encima, y ya simplemente lo horneamos 40-45 minutos, y cuando esté doradito lo sacamos, lo dejamos enfríar un poco y saldrá solo del molde gracias al aceite del pesto y el que hemos puesto nosotros. Triunfó por todo lo alto en la cena, y luego nos acompañó un plato italiano hoy. Está buenísimo, es fácil y divertido de hacer, porque aunque parecía que estaba quedando mal, al final salió perfecto. ¡Animaos!

sábado, 17 de enero de 2015

Nudos de Ajo y Hierbas

Esta entrada os la traigo gracias a una amiga del grupo de cocinillas de Facebook, me pareció fácil y resultona, y cuando la hice vi que en verdad es simplemente una idea genial que podemos personalizar con lo que más nos guste. A mí el ajo no me gusta, así que hice la mitad con ajo para mi marido, la mitad con orégano, romero, tomillo y parmesano para mí. Sed generosos al untar la mantequilla ;-)

Aquí Lidia os cuenta cómo una sevillana terminó inventando estos nudos de ajo y hierbas en Carolina del Norte:



Hola! Mi nombre es Lidia, y soy una Sevillana de 26 años afincada en Carolina del Norte desde agosto del 2013. Conocí a quien ahora es mi marido en Rota (Cádiz), el trabaja para las fuerzas aéreas de USA, y estuvo destinado en España por 5 años. Allí nos casamos, tuvimos a nuestro pequeñín que ahora tiene 2 años y medio, y llegó el día que nos tocó decir adiós para empezar una nueva etapa en nuestras vidas.

La afición por la cocina me viene desde pequeñita, ya que mi madre es una magnífica cocinera, y a mi siempre me gustaba verla cocinar, échale una mano y aprender a preparar cositas. No fue hasta que me mudé a vivir con mi marido cuando comencé a "profundizar" en la cocina, me gustaba investigar en internet como preparar comidas de su país, y me pasaba las horas mirando recetas y haciendo "comidas raras" como mi familia las llamaba, jaja. Con el tiempo he aprendido bastante y siempre que tengo un ratito me gusta meterme a la cocina a hacer cosillas o hornear algún dulce, feliz porque siempre tengo alguien que va por su silla y la pone justo al lado de mamá a mirar lo que está haciendo e intentar ayudar, mi pequeño futuro chef!!

Pues los "garlic knots" (nudos de ajo) los descubrí en una pizzería Italiana a la que mi marido y yo solíamos ir en Rota, nos gustaban tanto que tuve que buscar la forma de hacerlos yo misma. Yo los hago muy a menudo y se acaban en un momento! Es el complemento ideal para cualquier plato de pasta, o hasta de aperitivo con salsa marinara! Os recomiendo que los probéis porque son facilísimos de hacer y os garantizo que una vez que los probéis lo vais a seguir haciendo una y otra vez!!

Tiempo: 15 minutos
Raciones: 16 nudos (si usamos los Grands americanos, pero una vez tenemos la idea podemos hacer cuantos queramos con la masa que tengamos a mano)

Ingredientes:
1 lata de biscuits tipo Grands, si no tenéis esto, puede ser alguna masa de pan
1/2 taza de mantequilla derretida
2 cucharadas de queso parmesano rallado
1 cucharadita de ajo en polvo
1/2 cucharadita de orégano
1/2 cuchradita de perejil
1/4 cucharadita de sal


1. Precalentamos el horno a 180ºC. Dividimos la masa en pequeñas porciones, si usamos los grands, los cortaremos a la mitad. Esa masa la estiramos y con ella hacemos un nudito. Los vamos colocando sobre una bandeja de horno untada con un poquito de mantequilla para que no se nos peguen.

2. Los horenamos unos 10 minutos hasta que estén doraditos y listo!

Quedarán fenomenal para una cena con gente en casa, o como Lidia recomienda con cualquier plato de pasta.
En casa triunfaron :-)

viernes, 16 de enero de 2015

Salmorejo cordobés

El salmorejo es uno de mis platos preferidos. Es lo más simple y humilde, pero para mí es un sabor de toda la vida, un sabor de verano, un sabor de esos que de vez en cuando me apetecen muchísimo, y ahora que estoy embarazada, es genial, lo puedo llamar antojo de verdad, y hacer un salmorejo fresquito en pleno invierno. Los ingredientes como digo son tan humildes que los hay en cualquier parte del mundo, pero viene del sur de España donde tanto gustan estas cosas fresquitas. A mí el gazpacho no me gusta porque básicamente es triturar los pocos ingredientes que no me gustan... Sin embargo el salmorejo al no llevar la cebolla y el pimiento crudos me encanta, además, con el pan queda una textura cremosa que entra bien a cualquier hora (¡por lo menos para mi!)



Aquí va la receta, que en cuanto la hagais dos veces veréis que no hace falta medir nada, ni pesar nada... Y es una receta en la que no se puede medir cuánto poner de los elementos de sabor, pues va en gustos, vosotros corregirla como queráis una vez esté triturado (tened en cuenta que al día siguiente estará un pelín más fuerte de sabor). Así es como lo hice yo ayer:

Tiempo: 10mins (y unas horas de frio en la nevera antes de servir)
Raciones: 4

Ingredientes:
1kg de tomates rojitos
1/2 barra de pan duro
un chorrito de aceite de oliva, como 3 cucharadas
un chorrito de vinagre de vino tinto, pero de manzana vale, como 2 cucharadas
un poquito de ajo en polvo, como 1 cucharadita, pero se suele poner un diente crudo
una cucharadita de sal

1. Yo uso la batidora de vaso pero se puede hacer en un bowl grande/ensaladera. Partimos el pan en pedazos y los ponemos a remojo en agua, tendrán que estar ahí como 10 minutos hasta que haya empapado. No pasa nada porque el centro siga seco. Al cogerlo escurrimos si está muy blando todo el pan y reservamos el agua por si queremos aligerarlo un poco una vez hecho. Lo ponemos en el vaso de la batidora, junto con los tomates, lavaditos y quitada la parte dura donde estaban unidos a la mata. Añadimos los otros ingredientes, empezando por poquita cantidad.

2. Batimos hasta que esté suave y homogéneo y probamos para corregir de sabor. Si añadimos algo más, más sal o aceite, lo que queramos, lo debemos batir otro minutito. Si está muy espeso, ponemos un par de cucharadas del agua reservada y batimos. Hasta que tengamos la consistencia deseada. Lo vertemos en una ensaladera, cubrimos con film transparente y lo refrigeramos hasta comerlo, al menos un par de horas.

PARA SERVIR: se suele acompañar de huevo duro, como medio por plato, y media lonchita de jamón serrano, en mi caso lo hice primero a la plancha. 


Normalmente hago mucho más que 4 raciones, usando una barra de baguette entera y como el doble de tomates. Ya vereis que va a ojo porque a veces los tomates tienen más liquido, a veces son más carnosos... Los míos ayer estaban deliciosos, los compré el mercado Amish de Filadelfia el otro día, costaron $1 dos libras, cuando normalmente cuesta como $1.5 una sola libra... Eran muy carnosos, así que me quedó muy cremoso, pero también me gusta espesito. Antojo resuelto :-)

lunes, 12 de enero de 2015

Muffaletta vegetal

Bueno, ya han pasado las Navidades, y ya se ha ido mi hermano después de pasar con nosotros tres semanitas. Nos lo hemos pasado muy bien, pero a los dos nos gusta mucho la comida, y no hemos parado. Nos hemos gastado tres veces más en el super que cualquier otro mes normal, y además también nos hemos gastado el doble en comer fuera! Un espanto. Así que para hacer un poco de detox en el bolsillo y en el estómago, nos hemos metido de lleno en una semana vegana (con concesiones al queso). Dejamos a mi hermano en el aeropuerto de Filadelfia y aprovechamos para pasear por la ciudad, con la suerte de que el mercado Amish estaba aún abierto. Qué maravilla -¡qué cantidad de frutas, verduras, qué calidad más buena, qué precios de risa...! así que aproché y compré bastantes cositas. Anoche fuimos a hacer la compra aquí para lo que faltaba para todas las recetitas que tengo vistas, y en cuanto llegamos nos pusimos manos a la obra.

El bocadillo muffaletta viene de Italia y tradicionalmente es un bocadillo en un pan quizá tipo chapata, algo con mucho cuerpo, no una baguette, y relleno de los embutidos italianos como diferentes salamis, capicola, mortadella...con algún queso italiano tipo provolone, y con dos cositas que le dan caracter: pesto y giardinera. La giardinera es una mezcla de verduras que vienen embasadas en un tarro de cristas y están en un líquido como el de las aceitunas, o los pepinillos, con la base de vinagre y algunas especias. En Estados Unidos tenemos la suerte de encontrar casi cualquier cosa y en el super normal venden giardinera donde los pepinillos, pero si no lo encontramos, he visto también recetas donde se substituye por una especie de tapanade (aceitunas picadas muy finas casi en pasta), pero se puede hacer algo divertido con nuestros encurtidos favoritos mientras que los piquemos en casa para hacer algo que podamos untar en el pan. La giardinera, por cierto, viene con las verduritas enteras, coliflor, zanahoria, pimientos, apio... y en casa lo trituramos para el sandwich.

Aparte del muffaleta siciliano tradicional, hay una versión con verduras que es muy popular también, ya que mantiene el espíritu mediterráneo al poner verduras al grill con aceite de oliva. Esta es la versión que más hacemos en casa, ya que queda con muchísimo sabor, y es una manera fácil de comer un plato lleno de vegetales.


Tiempo: 40mins (con 20mins de grill incluido)
Raciones: 4

Ingredientes:
3 calabacines medianos
1 berenjena
2 pimientos rojos
1 cebolla morada (no la usamos esta vez)
1 champiñón grande -tipo portabella

aceite de oliva, sal y pimienta

Pan tipo chapata o de pueblo, algo contundente
Queso en lonchas -mozarella, provolone, suizo...
Pesto (que se puede hacer triturando un puñadito de piñones con un puñadito de hojas de albahaca, un chorrito de aceite de oliva, un poquito de ajo y un pelín de sal)
Espinacas
Giardinera o substituto tipo tapenade de aceitunas o encurtidos

1. Lo primero es preparar las verduras, todo debe ir en "lonchas" de 3-4mm de grosor y suficientemente grandes para que las podamos poner al grill (es decir, el champiñón y el calabacín deben estar cortados a la larga, no en láminas o discos). Calentamos un grill, el de gas es una gozada para estas cosas rápidas, pero si no, creo que no merece la pena hacer uno de carbón, podemos calentar el horno a 200ºC o una sartén grill en la cocina.

2. Echamos aceite de oliva por encima de las verduras homogéneamente, y salpimentamos. Lo pondremos al grill unos 20 minutos hasta que estén marcaditos y blanditos. Mientras vamos cortando el pan para los bocadillos, y los podemos tostar un poquito. Picamos la giardinera, y extendemos una cucharada sobre el pan, colocamos el queso encima. En la otra tapa del bocadillo extendemos una cucharada de pesto.

3. Cuando la verdura esté lista colocamos lo que queremos sobre el queso, yo puse berenjena, mucho calabacín y champiñón, coloqué unas hojitas de espinacas y una de albahaca porque como veis nuestro pesto era de tomate, no de albahaca (un caprichín que me traje de NYC). Mi marido puso pimiento rojo y no puso champiñón. Es lo bueno de estas cosas, cada uno se lo personaliza. Ya colocamos la tapa con el pesto y lo disfrutamos.

La verdura que nos sobre está igual de buena al dia siguiente para hacer otro bocadillo :)





sábado, 27 de diciembre de 2014

Desayuno "Casserole"

Esto es algo que no hago muy a menudo, pero sí que lo solemos hacer cuando nos juntamos con amigos a desayunar o a hacer "brunch", esa comida en la que vale tanto lo dulce como lo salado que se hace entre el desayuno y el almuerzo.

Aquí llaman "casserole" a cualquier cosa que vaya en una bandeja, todo junto, y se hornea todo a la vez. Casserole puede ser pasta con vegetales y pollo, donde sólo la pasta está cocida de ante mano, la pones en la bandeja, pones la verdura, el pollo en trocitos, la salsa que quieras, y lo metes al horno, que hará todo el trabajo para que cuando lo saques no tengas que hacer más que servirlo. Una casserole es un gran invento cuando no queremos hacer las cosas por separado o no queremos estar pendientes de algo que está en el fuego.

Esta casserole se puede hacer con bacon, y en el caso de no tener estos panecillos refrigerados para hornear en casa, el pan de molde sirve perfectamente; lo cortaríamos en cuartos cada rebanada y pondríamos 4. Las proporciones pueden ir un poco al gusto, a mí me gusta que sea más como una quiche, con mucho huevo y menos pan, pondría sólo 4, pero si nos gustan las torrijas más sequitas por ejemplo, el pan más denso, podemos poner 5 rebanadas, o 4 biscuits en vez de 3.



Los panecillos que yo uso son muy comunes en Estados Unidos, la marca Pillsbury tiene cantidad de cositas horneables en casa, desde croissants, a baguettes, o bases de pizza, o cinnom rolls... Y son cosas que por estar presentes desde hace décadas ayudando a la mujer que no tiene tiempo de hacer su propio pan, o que no siempre tiene pan fresco, han dado lugar a infinidad de recetas en las que forman parte de los ingredientes antes de ser horneados. Esta receta es un ejemplo de la versatilidad de estos panecillos llamados biscuits.

Tiempo: 10 mins de prep, 30 de horno
Raciones: 4

Ingredientes:
250gr de salchichas sin piel
5 huevos grandes
3 biscuits sin hornear aún, cortados en dados
1/2 taza de leche
sal y pimienta
aceite de oliva
queso rallado

1. Precalentamos el horno a 200ºC. Yo primero he hecho la salchicha en una sartén con un pelín de aceite hasta que ha estado casi hecha, pero era sólo por asegurarme de que estaba totalmente cocinada al estar embarazada, estoy un poco paranoica, este paso se puede omitir y pondriamos la salchicha en crudo en el molde. Mientras la salchicha se doraba, he batido los huevos con la leche y he salpimentado.

2. Usamos un molde mediano, uno de quiche es ideal, pero puede ser uno cuadrado mediano. Lo untamos de aceite o mantequilla y colocamos los dados de pan cubriendo la base del molde. Rellenamos los huecos con la salchicha (cocinada o sin cocinar) y vertemos el huevo homogéneamente. Cubrimos con papel alumino y metemos al horno 20 mins. Pasado este tiempo, lo destapamos, ponemos un puñado de nuestro queso favorito rallado por encima (yo usé cheddar) y metemos al horno descubierto otros 10 minutos.

Se le pueden poner también tomates, hierbas como el orégano, podemos alternar el tipo de salchicha que usamos, o usar bacon... Es una idea muy buena con la que podemos experimentar los sabores que nos gusten.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Relleno de Pan de Acción de Gracias

A mí el relleno que me gusta es el de carne picada, la verdad, y cuando lo hicimos otras veces lo hicimos así, pero bueno, esta vez me he decidido por hacerlo todo muy tradicional americano, y el relleno ha sido de pan. Por lo menos hemos hecho el nuestro casero y con un toque diferente. Lo hizo mi marido, no voy a mentir pero la receta la pongo aquí para todos.

8 tazas de trozos/cubitos de pan duro (es decir, cortamos una barra de pan en pedacitos y lo dejamos que se ponga duro un par de días) (cualquier tipo de pan sirve)

Para la base:
Ponemos 120gr de mantequilla (1 porción americana) a derretir en una sartén. Añadimos 2 tazas de cebolla troceada (o puerro, sólo lo verde), y 2 tazas de apio troceado. Ponemos 1 cucharada de savia fresca picada, y 1 cucharada de tomillo fresco picado, sal y pimienta. Lo cocinamos removiendo hasta que esté todo blandito, uno 5 minutos. Añadimos ahora 3 tazas de caldo de pollo, lo llevamos a un hervor muy suave y lo retiramos del fuego para que se mezclen bien los sabores.

Precalentamos el horno a 180ºC (o lo que usemos para el pavo o pollo si lo podemos hacer al mismo tiempo, a mí no me cabía nada más en el horno y lo llevamos a casa de nuestros vecinos!) En una fuente para el horno, batimos 2 huevos, 1/4 taza de perejil fresco picado, incorporamos el pan, las verduritas, y nosotros le pusimos 300gr de jamón cocido cortado en daditos y 1 taza de queso parmesano rallado. Lo mezclamos todo bien, y le ponemos un par de bolitas de mantequilla por encima para que se dore y lo cubrimos con papel de aluminio. Lo metemos al horno 30 minutos, le quitamos el papel aluminio y lo volvemos a meter otros 20 minutos hasta que esté doradito.


El relleno está en la fuente roja :)

domingo, 23 de noviembre de 2014

Sandwich con huevo "frito"

Hoy un sandwich que me encanta. Me lo solía tener preparado mi madre cuando llegaba de salir por la noche con amigos, y siempre me decía que lo ponía más de media hora antes de que yo llegara; ese es el truco para que el huevo se haga bien pero no se nos queme el pan. a mí me gusta con la yema blandita, pero ahora tengo que cocinarlo por completo, y también he puesto el jamón cocido en la sartén un poquito por sí solo antes de montar el sandwich.



Hoy en vez de estar tomándome cocteleras de colores (y sabores) imposibles con mis amigos, mientras se hacía mi sandwich me he dedicado a cambiar la decoración de la corona de la puerta :) Me gusta comprar las cositas por separado y cambiarlo según la temporada. Esta semana ya es Acción de Gracias, mi fiesta favorita así que empiezo a decorar la casa con estos colores cálidos y con un toque brillante, que es una fiesta. ¿Os gusta?


Vamos con el sandwich que es muy fácil.

Tiempo: 40 mins
Raciones: 1 pero se pueden hacer los que queráis

Ingredientes:
2 rebanadas de pan de molde
5 lonchas de jamón cocido
2 lonchas de queso
1 huevo

1. Ponemos una rebanada de pan sobre un plato y le cortamos un círculo más o menos centrado, lo retiramos, y reservamos el círculo y la rebanada. Colocamos la otra rebanada que está entera, y sobre ella ponemos las dos lonchas de queso, luego el jamón y tapamos con la rebanada que tiene el agujero.

2. En una sartén derretimos un poco de mantequilla y ponemos el sandwich con el agujero para arriba. Cascamos el huevo y lo echamos directamente en el agujero, despacito, dejando que la yema caiga al final. Tapamos con el círculo de pan. Cubrimos con la tapa de la sartén y dejamos a fuego bajo (2-3 si tenemos 10 números) unos 15 minutos. Le damos la vuelta con una espátula cuadrada grandecita para que no se nos alborote mucho el sandwich, ya que el huevo aún está crudo, y dejamos que se termine de hacer otros 15-20 minutos.

Parece una tontería, pero la verdad es que si lo acompañamos de una ensalada con tomates, o alguna verdura salteada, tenemos un plato perfectamente completo. Me encanta!

domingo, 16 de noviembre de 2014

Arepas rellenas de queso y chorizo

A lo mejor mis amigos de Venezuela y Colombia hasta se ofenden cuando vean mis arepas... Pero debo decir que esta segunda vez me han quedado mucho mejor aunque no eran tan bonitas como las de verdad... Será que aquí no tenemos precisamente clima tropical :) Las arepas, como digo son típicas de Venezuela y Colombia, aunque tienen alguna diferencia en el tipo de harina que usan y cómo las comen. Creo que los venezolanos las usan más a menudo para rellenar de carne, y los colombianos las usan más para acompañar cualquier plato. Para los poco expertos, son una especie de panecillo hecho con harina de maíz precocido que quedan muy jugosas por dentro y dan juego a la hora de rellenarlas.





Puede ser un poco complicado encontrar esa harina en Europa, pero aquí en Estados Unidos se puede encontrar fácilmente en el supermercado, si vivimos en una zona donde haya bastantes latinos puede que esté simplemente en la sección de las harinas, y si no, estará en la zona de alimentación internacional con los productos latinos. Yo compré la versión Colombiana que es la harina que se llama PAN, tal cual, ese es el nombre de la harina, la marca y lo que la diferencia. Es de maíz precocido como digo y creo que eso hace que queden jugosas llevando solo harina y agua (las mías llevan también mozarella, que es una variación que me gusta). Para los que no puedan encontrar esta harina, como siempre sugiero, intentadlo de otra manera, lo bonito de la cocina es que todo son ideas. Estos panecillos no suben nada, seguro que si hacemos una masa de harina, huevo y agua, la hacemos discos y lo freímos, nos queda suficientemente bueno para rellenarlo con lo que queramos.

Aquí está la receta de mis arepas vegetarianas de esta semana, usando de nuevo el chorizo de Tofurki que me encanta.

Tiempo: 30 mins
Raciones: 10-12 arepas pequeñas

Ingredientes:
2 tazas de harina PAN
1 taza de agua tibia
1 taza de mozarella rallada
1 cucharada de mantequilla
1/2 cucharadita de sal

1 taza de chorizo desmigado
1/2 taza de morarella rallada

1. Mezclamos en un cuenco grande los ingredientes de las arepas y amasamos hasta que esté pegajoso, si está un poco líquido ponemos un poquito más de harina, si está seco y no liga, ponemos más agua tibia. Hasta que podamos hacer bolitas del tamaño de una mandarina grande con ello y ponerlas sobre nuestra superficie limpia.

2. En una plancha o sartén grande ponemos un poquito de mantequilla y cuando esté caliente aplastamos las bolitas una a una entre las manos haciendo discos (es mejor que los bordes sean gorditos, para poder hacer bien el corte para rellenar) debe queda de unos 2cm de grosor. Las ponemos en la mantequilla caliente y bajamos el fuego a medio. Dejaremos unos 5 minutos por cada lado hasta que estén doradas. Así vamos cocinando todas las arepas.

3. Cuando las tengamos hechas, haremos un corte por un lado abriendo hacia el centro para poder rellenar toda la arepa. Entonces meteremos hasta dentro el chorizo y la mozarella. Yo las dejé asi un par de horas hasta que fue la hora de cenar, entonces precalenté el horno a 180ºC y las metí unos 10 minutos para que se calentaran y el queso se dirritiera. Quedaron buenísimas, aunque la primera vez que las hice me quedaron demasiado gorditas y el centro no estaba hecho.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tostada con tomate y queso feta

Una idea más que una receta de verdad. Un aperitivo que tengo muchas veces preparado para cuando mi marido viene de trabajar, ya que siempre le gusta picar algo antes de la cena. Una tostada con tomates y queso feta.

Gracias a mi mini horno esto se hace en un momentito para dos personas, pero para una fiesta o un aperitivo de fin de semana con amigos o familia, podemos hacer una cantidad más grande y meterlo al horno. Merece la pena porque es muy fácil, y queda delicioso.





Cortamos una barra de pan en rodajas de unos 2 centímetros de grosor y rociamos con un chorrito de aceite de oliva. Si tenemos queso feta, pondremos pedacitos esparcidos por el pan, yo lo he hecho con mozzarella fresca en rodajas finitas y se derrite que da gusto, también lo he hecho con queso manchego, que al calentarlo suda un poquito y se realza el sabor; lo dejo a vuestra elección. Sobre el queso colocamos tomates cherry cortados en cuartos. También en ocasiones he puesto rodajas finitas de tomate con las rodajas de mozzarella, y he espolvoreado orégano sobre ello, albahaca seguro que queda muy bien también. Otra vez he usado kumatos, esos tomates verde oscuro, junto con tomates naranjas y quedó precioso...

Para una cena italiana con amigos abrí a lo largo una barra de pan italiano (más blandito que el nuestro y sobretodo más ancho, cualquier barra más anchita sirve), rocié bien con aceite, coloqué rodajas de tomate, encima puse rodajas de mozzarella fresca, y para rematar decoré con muchas hojas de albahaca. Al horno 10 minutos a 160ºC, y el pan queda crujiente, el tomate blandito, la mozzarella derretida.... una delicia para compañar cualquier plato italiano.

Como digo, la flexibilidad es enorme ya que es una idea de inspiración mediterránea que comparto para un aperitivo fácil y muy resultón.